top of page

MINUTAS CICLO DE TALLERES

ASOCIACION CIVIL DE DERECHOS HUMANOS MUJERES UNIDAS MIGRANTES Y REFUGIADAS EN ARGENTINA

Encuentros de Problematización y Prevención de las Violencias por motivos de Género. Habilitando redes, acercando derechos y armándonos de saberes.               

Número de expediente: Ex 2020-74321787 APN-CGD#MMGYD-RESOL-2020-249-APN-CGD-#MMGYD

Localización geográfica: Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Minuta del Séptimo  Taller “Migración y Trata”                                                                  Buenos Aires, 31 de agosto de 2021  - Horario: 17 a 19 hs

 

Panelistas  del Taller:

Zaida Gatti. Coordinadora del Programa nacional de rescate acompañamiento a las personas damnificadas por el delito de trata del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Delfina Garcia Hamilton. Especialista en Mujeres, Paz y Seguridad, ONU  Mujeres

Patricia Bustamante. Abogada feminista y migrante. Directora de investigaciones contra la trata y delitos contra la integridad sexual. Ministerio de Seguridad.

Laura Estomba. Especialista en Trata y Protección  OIM

Viviana Caminos . Presidenta RATT Argentina

 

Equipo del Proyecto Articular:

María José Lubertino, Margareth  Acevedo, Natalia Sobrino, Carolina Sobrino.

 

Directora de AMUMRA : Natividad Obeso.

 

 El encuentro se realiza en forma virtual vía Zoom. Comienza con 40 participantes y finaliza con 56   participantes. Todes elles pertenecientes a diferentes organizaciones públicas y de la sociedad civil vinculadas a la temática en cuestión, así como también invitades al encuentro sin pertenecer a las mismas.

La apertura comienza a cargo de la Dra. María José Lubertino, Coordinadora del “Proyecto contra las Violencias a las Mujeres y Disidencias” en el marco del Programa “Articular” del Ministerio de Mujeres, Géneros y Disidencias. Comienza enfatizando en la importancia de

la generación de redes de socialización, a fin de que la información de esta temática circule por diferentes ámbitos tendiendo a la capacitación de les ciudadanes, dotándolos de recursos propios para acceder a sus derechos.

La primera exponente de la jornada es la Lic. Delfina García Hamiton (Representante de ONU Mujeres). El primer eje que aborda es proponer un enfoque de igualdad de Género y de mujeres que consiste en una organización que nace del conocimiento, esto es el movimiento feminista, que ha logrado que haya un foro específico en relación al abordaje de las problemáticas sociales. En relación a los grupos migratorios, en vínculo con la temática de trata de personas sostiene que reviste una complejidad particular ya que las mayoría de las personas vulnerabiiizadas son mujeres y niñas en condiciones de falta de documentación y residencias precarias.

La “Trata” sería un fenómeno complejo y excepcional por lo general, consistente en una cadena de violaciones a los Derechos Humanos que tiene efectos persistentes a la hora de poder reconstruir sus vidas.

Manifiesta que entre los obstáculos relacionados al abordaje de la trata desde ONU Mujeres, estarían relacionados con la organización de la asistencia, cuidados, y también con las medidas de confinamiento impuestas por la pandemia actual de Covid 19, que han limitado la acción de las organizaciones y la compensación de las víctimas. Otro obstáculo sería en relación a los servicios de asistencia, las brechas en las condenas por delitos, y la falta de Políticas que no ponen el énfasis en la prevención.

Indica que la situación de confinamiento llevada a cabo para la prevención de la transmisión del virus COVID ha llevado a gran parte de los sectores marginalizados hacia la senda de la explotación sexual y el matrimonio forzado. Se señala la necesidad de reflexionar sobre las masculinidades, la relación entre violencia y explotación sexual, desde ONU Mujeres, se entiende a la “trata” como una de las formas más acabadas de expresión de la violencia de género, con fines de explotación sexual. Ésto último sería trabajar sobre la demanda, generar un cambio social y cultural. Se destaca que las víctimas de tráfico sexual no son reconocidas como víctimas y por eso son derivadas a sistemas proteccionales.

Se proponen como desafíos a trabajar: el fortalecimiento de la legislación Nacional e Internacional, el desarrollo de mecanismos efectivos no discriminatorios, el desarrollo de Planes de Acción Nacional, el fortalecimiento de la identificación de situaciones de trata y la declaración como objetivo central de salud el alojamiento y la rehabilitación de las víctimas de trata.

La segunda exponente es la Licenciada Zaida Gatti (Programa de Rescate, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación). Señala que su área se encarga de la asistencia a la víctima desde el mismo momento del rescate hasta el testimonio del juicio oral. Manifiesta que la “Trata” como tal tiene un tipo particular de acción, y un tipo especial de secuela que deja en las víctimas síntomas que requieren de recuperación. Así éste, sería un proceso en donde la víctima debe des-identificarse de su rol.

Señala que la tarea comienza en el rescate, en la detención temprana que debe ser una Política sostenida en el tiempo. Se debe avanzar en materia de prevención aunque las víctimas no lo hayan pedido. En relación a la población migrante, se señala que con la pandemia el encierro se convirtió en algo real, teniéndose en cuenta que la víctima de trata no se mide por tener la puerta abierta, ya que muchas veces existen amenazas. Se indica que la mayoría de la población migrante se halla  en situación de vulnerabilidad por varios factores, como irregularidad migratoria. Lo que la hace propensa al tráfico de personas o a la trata (éste sería un delito contra el Estado). Y que la mayoría de ellas ingresan a las redes de trata mediante el engaño que propone un falso mejoramiento en sus condiciones de vida (mejor salario, mejores condiciones habitacionales, etc.).

Desde el Programa “Protex” - Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Ministerio Público Fiscal –Procuración General de la Nación) trabajan junto al Ministerio de Seguridad  a fin de que las víctimas de otros países reciban el mismo tratamiento que las de Argentina.  Se brindan datos estadísticos que indicarían que en el 2020 se rescataron 923 víctimas y en el 2021, 829.

La línea 145 de este Ministerio brindaría asistencia a personas identificadas como víctimas de este delito de carácter Federal.

La tercera exponente es la Licenciada Patricia Bustamante (Directora contra la Trata, Ministerio de Seguridad de la Nación) quien señala a la “Trata” como parte del crimen organizado  que va mutando y se hace lugar donde va pudiendo en función de los cambios tecnológicos y sociales que van teniendo lugar a nivel mundial.

Señala que con la pandemia del COVID se produjo un fenómeno en las organizaciones vinculado al fenómeno, donde hubiese parecido que la “trata” como tal no hubiese existido, porque las redes de tata se han trasladado al “ciberespacio”. Reconociéndose fenómenos como el “Grooming”.

Se destaca la falta de Políticas de “reparación del delito”, o sea aquellas que tiendan a evitar la “recaptación” de las víctimas.

La última exponente es la Licenciada en Trabajo Social Viviana Caminos, presidenta del Ratt, quien comienza señalando que el fenómeno de la “Trata” existe desde el año 1797, antes del nacimiento de la Patria, reconociendo antecedentes en 1889 (red de tratantes ilegales). Señala que desde 2008 se han rescatado 16.000 víctimas de trata.

Manifiesta que desde su Organismo se ha llevado a cabo una formación docente en la reevaluación de la trata de niños, niñas y adolescentes llamada “Outrav”, en donde participaron tres países: Argentina, Chile y Venezuela. Y que finalizó con 300 docentes capacitados. Enfatiza en la necesidad de que abogados y otros profesionales actuantes sean formados en la temática ya que no hay demasiado conocimiento sobre el tema.

Da a conocer algunas filminas que se detallan a continuación:

  • Placa 1: El trabajo del Ratt  en 2020-2021, estuvo centrado en:

  • Recepción de denuncias, elaboración de informes y acompañamiento a las víctimas: 36 en 2020 y 14 en 2021.

  •   Patrocinio Jurídico: se pueden destacar 4 casos.

  • Asistencia psicológica y social.

  • Capacitación en fiscalías de Bolivia.

  • Campañas de Prevención (#YoNoTratoConLaTrata).

  • Placa 2: La trata en clave migrante:

  • Trata Sexual: 47 por ciento migrantes (Paraguay, Rep. Dominicana, Colombia, Brasil y Uruguay).

  • Trata Laboral: entre un 70 y 80 por ciento migrantes (Bolivia, Paraguay, Perú, China y Colombia).

  • Placa 3: Desafíos a enfrentar Post-Pandemia:

  • Aumento de la pobreza y la desocupación a nivel mundial.

  • Feminización de la Pobreza.

  • Aumento de la criminalidad.

  • Aumento de la movilidad humana.

  • Discriminación y Xenofobia.

  • Poca visibilidad de la trata en las agendas de Género.

  • Inexistencia de campañas de prevención.

  • Escasa respuesta judicial y falta de formación.

Destaca la necesidad de que las víctimas conozcan sus derechos y se construyan como querellantes como parte de su proceso de recuperación psicosocial.

Se invita a todes les participantes a incluirse en los siguientes talleres y encuentros, realizándose una ronda de preguntas y respuestas.

 Se finaliza a las 19.30 hs.

bottom of page